
- La gran fiesta cultural contará con 295 actividades; 32 de ellas dedicadas a la migración, el tema de este año
- Se innovará con programación en braille, una web app, la reapertura de una taquilla en la Ciudad de México y talleres dirigidos a jóvenes, diseñados por el CCD
Ciudad de México, julio de 2019 (Redacción).- Con la presencia de la secretaria de Cultura Alejandra Frausto Guerrero, de los gobernadores de Guanajuato y Guerrero, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y Héctor Astudillo Flores, respectivamente, de Chantal Chastenay, Ministra Consejera de la Embajada de Canadá, y la directora del Festival Internacional Cervantino (FIC) Mariana Aymerich Ordóñez, en días pasados se dio a conocer la programación de actividades culturales de la edición 47, a realizarse del 9 al 27 de octubre próximo bajo el eje “Migraciones”.
Alejandra Frausto señaló que el FIC es un nodo en el que convergen las expresiones artísticas regionales e internacionales, mismas que son fortalecidas y promovidas por el mismo festival.
“Los derechos culturales son el acceso a la felicidad y el Cervantino es justamente eso. Además, las expresiones culturales que en él se muestran ayudan al desarrollo integral de las personas”, afirmó.
Por su parte, la directora general del FIC Mariana Aymerich Ordóñez, mencionó que en el evento se pretende entablar un diálogo entre los artistas y el público. “Es un espacio para la reflexión y oposición de puntos de vista de las ideas en torno al ámbito cultural y artístico nacional e internacional”, señaló.
En la presentación que se realizó en el Palacio de Bellas Artes se informó que Canadá -país invitado de honor-, presentará artistas y compañías reconocidas, entre los que destacan el Royal Winnipeg Ballet, ILL-AbilitiesTM Crew, Peggy Baker Dance Projects, Elisapie, Dancers of Damelahamid; además de Buddies in Bad Times, 2b Theatre, Kaia Kater y A Tribe Called Red, con Lido Pimienta, quienes serán los encargados de la tradicional inauguración en la Alhóndiga de Granaditas el 9 de octubre. Esto en el marco de los 75 años de la relación bilateral con México.
Además de su programación oficial, Canadá también tendrá presencia a través de Casa Canadá, en donde se presentarán actividades culturales y educativas como complemento a las del FIC.
Por otra parte, Guerrero, el estado invitado, que este año conmemora el 170 aniversario de su fundación, presentará a la Orquesta Filarmónica de Acapulco, compartiendo escenario con Horacio Franco y Jorge Federico Osorio, y repetirá con Javier Camarena en la clausura; también al Ensamble de Orquestas del Sistema Renacimiento, la Compañía Matrioska, Jossy Gallegos, Guerrero Jazz, Los Hermanos Tavira, Los Salmerón, y Los Negros y sus Fandangos, entre otros.
Destaca en la programación la presencia del director Thomas Ostermeier, por primera vez en México con la compañía Schaubühne am Lehniner Platz; la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Kent Nagano, en su última gira con esta agrupación; y, desde Argentina, Fito Páez en concierto sinfónico.
Esta edición se distingue por la participación de compañías y artistas de la talla de Omara Portuondo, Magos Herrera y Regina Orozco, María Katzarava y Abdiel Vázquez en La Voixe Humaine, Sara Baras, Vox Clamantis, Maurice Steger con Luca Giardini y Antiqva Metropoli, Katia y Mirelle Lebeque, Ensamble Correspondance, Lixsania Fernández, Alex Mercado, Morgane Ji, Dona Onete, Mark Eliyahu, Théatre Motus y 2b Theatre, entre muchos otros grandes talentos de México y el mundo.
La gran fiesta cultural tiene como eje temático las migraciones, por ello se presentarán 29 actividades escénicas y tres de +Cervantino, entre las que se incluyen una serie de encuentros entre duplas artísticas, con el objetivo de enriquecer su perspectiva de creación a través de las experiencias y vivencias como artistas que han migrado y presentado en países diferentes al de origen.
Siguiendo su naturaleza incluyente, el FIC contará con dos propuestas sobre discapacidad: ILL-AbilitiesTM Crew y Theatre Re; dos más sobre asuntos transgénero y queer: Music Picnic, con Macau Experimental Theatre, y Buddies in Bad Times, que habla también el tema de pueblos originarios. A esta última temática se suman siete compañías y artistas de México y Canadá: Dancers of Damelahamid, A Tribe Call Red, Colectivo Ometéotl, Break the Folk, A vuelo Cenzontle y Rosetta, Kaia Kater y Elisapie.
La propuesta para jóvenes incluirá un variado repertorio de disciplinas y actividades, como talleres de rap, graffiti y hip hop, a cargo del Circo Volador; noches de música electrónica china y alemana; teatro de calle como Theatre Tol de Bélgica; juegos de rol de personajes a cargo del Centro de Cultura Digital, institución que diseñó exprofeso talleres dirigidos a creadores nacionales. Respecto a lo escénico, la oferta contempla artistas como Tokyo Ska Paradise Orchestra, de Japón; Los Pericos, de Argentina; Los Aguas Aguas y Rastrillos, Centavrvs, de México; Elida Almeida de Cabo Verde; La Dame Blanche de Cuba-Francia, entre otros.
Las artes visuales ocupan el lugar importante que siempre han merecido en el festival; este año se vuelve a aprovechar toda la infraestructura museística de Guanajuato y parte de la de León con 25 exposiciones en 13 museos y 4 espacios alternos, en coordinación con el Museo Conde Rul, Museo Palacio de los Poderes, Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas”, Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo, Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado, Museo Iconográfico del Quijote, Museo de Arte Primer Depósito, Centro Cultural ISSSTE, Universidad de Guanajuato, Museo del Pueblo y Vallas de la Alhóndiga de Granaditas, Museo de Arte e Historia de Guanajuato, Forum Cultural, León; además de 5 intervenciones en plazas públicas.
Este año el Festival desarrolla nuevas herramientas con el propósito de mejorar la experiencia del público; así, por primera vez, el Cervantino presenta una programación en Braille, de la mano del Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad, que colabora con el equipo de producción del FIC para realizar adaptaciones que faciliten el acceso de las personas en esta condición a los eventos. Además, para enriquecer la oferta, está programado el ciclo “Cine para imaginar” que contará con elementos técnicos de apoyo para personas con debilidad visual.
Para continuar con las innovaciones a la experiencia del público, se lanza una versión móvil de la página de internet del festival (conocida como web app), que permitirá a los usuarios hacer búsquedas de la programación por artista, palabras de interés, recintos, etcétera; guardar sus preferencias de cartelera y conectarlas con la agenda de sus dispositivos móviles; comprar sus boletos; ubicar las sedes a través del sistema de localización (GPS) y las rutas de traslado; compartir por correo; tener recordatorios de los eventos de interés y descargar la programación en un documento PDF.
Además, esta edición recupera la tradición de abrir una taquilla en la Ciudad de México, ubicada en la Oficina de Representación del estado de Guanajuato, con domicilio en Arquímedes No.3, piso 8, colonia Polanco, en la que se ofrecerá 15% de descuento general del 5 al 31 de julio de 2019, para eventos programados entre lunes y jueves, al igual que en las taquillas habituales del festival ubicadas en el Teatro Juárez y el Auditorio en Guanajuato. Funcionará a partir del 5 de julio y hasta el 25 de octubre de lunes a viernes de 8:00 horas a 15:00 horas.
Con la convicción de que el arte ofrece experiencias que permiten sobrellevar la adversidad, y con el propósito de no dejar a nadie atrás, como es el plan de trabajo de la Secretaría de Cultura, el FIC Social tiene el objetivo de acercar lo mejor del arte universal a públicos que de otro modo no tendrían acceso a estas experiencias artísticas, por ello, se da continuidad a los tradicionales programas como el Proyecto Ruelas, Cervantino para todos, Más allá de Guanajuato y actividades con centros de reinserción social.
La Secretaría de Cultura suscribirá un convenio de colaboración institucional con el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano a través de la Dirección de Canal 14, Canal Once, Canal 22 y la Unidad de Televisión de Guanajuato (Tv4), que tendrá por objeto la difusión del FIC en televisión abierta y pública a toda la población, así como la producción de programas especiales de cada uno de estos canales públicos en el marco de dicho evento, lo que permitirá que los distintos espectáculos se transmitan en televisión abierta, redes sociales, internet y plataformas digitales de los medios públicos federales y locales, logrando así una difusión sin precedentes.
Vale la pena destacar el programa Circuito Cervantino, que permite que eventos del FIC lleguen a diferentes puntos del país como: Acapulco, Ciudad de México, Coahuila, Cuernavaca, Culiacán, Chalco, Guamúchil, Guasave, Irapuato, León, Los Cabos, Los Mochis, Mazatlán; así como Poza Rica, Querétaro, Rayón, Salamanca, San Cristóbal de las Casas, San Luis Potosí, Tlaxcala, Villahermosa, Guadalajara, Toluca y Torreón, con lo cual se contribuye a la distribución de la riqueza cultural, uno de los objetivos del plan de trabajo de la Secretaría de Cultura, con el invaluable apoyo de los gobiernos estatales.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter(@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).