15 de marzo de 2025
5
0 0
Read Time:2 Minute, 21 Second

Raúl Contreras Flores

 

  • El colectivo Totomoxtle promueve jornadas culturales en catorce escuelas primarias de comunidades asentadas en las faldas del volcán

 

Tlaxcala, Tlax., 30 de diciembre de 2019.- Derivado de los trabajos realizados en el Primer Encuentro Estatal de Mediadores de Salas de Lectura de Tlaxcala, el proyecto A las Faldas del Matlalcuéyetl surge encabezado por Guillermo Varela Báez, mediador de lectura tlaxcalteca, cuyo objetivo es promover la oralidad y la comprensión de las lenguas originarias en la entidad.

Estudiante de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), Varela Báez describe que el proyecto se fragua a partir de la idea que priva en el Instituto Tlaxcalteca de Cultura (ITC) y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México: regionalizar los proyectos con el fin de aterrizar estrategias que impulsen el fomento a la lectura.

                              

Así, el también encargado de la Sala de Lectura Moxtli Ambulante y un grupo de nueve promotores de lectura (todos originarios de Tlaxcala), se unieron para formar el colectivo Totomoxtle, encaminado a establecer jornadas culturales que fortalezcan este hábito entre la población de catorce escuelas primarias de distintas comunidades asentadas en las faldas del volcán.

Las dinámicas son realizadas con material didáctico proporcionado por el ITC y sustentadas con la palabra, parte en náhuatl y parte en español; principalmente cuentos y leyendas que son narrados por TataSlao, un abuelo sabio de la comunidad personificado por el mismo Guillermo Varela.

Con el TataSlao se trabaja mediante reflexiones acerca de temas como la diversidad cultural y educación ambiental y, posteriormente, se organiza un rally de lotería gigante con palabras en náhuatl.

                                                 

El proyecto inició en siete de las catorce escuelas, aunque con el apoyo e interés de las instituciones, maestros y el ITC, resultó posible cubrir todos los planteles.

Es importante destacar que este proyecto surgió a propuesta de Varela Báez, quien decidió vincular su tesis doctoral: Trayectorias laborales e identidad docente en primarias indígenas de las faldas del Matlalcuéyetl, Tlaxcala, asesorado por la doctora Mariela Jiménez (UATx) junto con Gunther Dietz (Universidad Veracruzana).

De acuerdo con su investigación, sustentada con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la educación indígena en nuestro país sólo abarca educación inicial, preescolar y primaria: “Desafortunadamente, no hay escuelas de educación secundaria ni, mucho menos, preparatoria en ese rango”, aseveró.

                              

En total se han atendido a mil 650 estudiantes de las primeras siete escuelas primarias. Para la segunda etapa se considera atender a mil 625: “Esta cifra abarca la región, son los alumnos que el censo de población de escuelas indígenas arrojó, pero también es lo que hemos ido corroborando con sus directores”, concluyó Guillermo Varela.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter(@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

AJR

(Con información del área de comunicación social de la Secretaría de Cultura)

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta