
Raúl Contreras Flores
Tlaxcala, Tlax., 14 de mayo de 2020.- Socializar los conocimientos científicos y experticia generada en las Instituciones de Educación Superior (IES), es una labor que se realiza para coadyuvar al entendimiento de las transformaciones que se viven en la actualidad; bajo esta premisa, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), a través del Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta (CTBC), ha diseñado líneas de investigación relacionadas con la conservación de los ecosistemas naturales y su relación con las enfermedades emergentes, como la pandemia que hoy se vive denominada COVID-19.
Al respecto, el doctor Arturo Estrada Torres, destacado docente de la máxima casa de estudios y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel II, refirió que los ecosistemas naturales ofrecen una gran cantidad de servicios ambientales, tales como la captación de agua dulce, recopilación de gases con efecto invernadero, liberación de oxígeno, reciclado de materiales orgánicos, formación de suelos, polinización y muchos otros a los que frecuentemente no les damos un valor, pero que son claves para mantener la calidad de vida de los humanos y cobran particular relevancia en esta contingencia mundial por el Covid-19, siendo éstos el control de plagas y enfermedades, afirmó.
Agregó que estos ecosistemas sanos con un alto número de especies de fauna y flora, son capaces de autorregular las poblaciones y sus diferentes componentes, impidiendo que cualquiera de sus elementos se incremente de manera desmedida. Sin embargo, dijo que las grandes aglomeraciones humanas, la pobreza e insalubridad en que se desarrollan y el hábito creciente de consumo de especies silvestres por el hombre, son el caldo de cultivo ideal para que algunas enfermedades amplíen sus zonas o, incluso, surjan desconocidas a las que llaman “emergentes”, las que pueden ser originadas por picadura de insectos, como es el caso del Zika y del Chinkunguya, pero también pueden ser transmitidas al humano por animales silvestres y ser peligrosas por su alto nivel de contagio o mortalidad, como los virus del Ebola, el VIH, el SARS-1, incluyéndose ahora el SARS-CoV-2, causante de la pandemia de Covid-19 a la que hoy en día nos enfrentamos.
Frente a este panorama, el doctor Estrada Torres, investigador del CTBC, consideró que en todo momento la sociedad en general debe respetar y mantener equilibrados los ecosistemas, porque de su sobrevivencia depende también nuestra permanencia en este planeta, además de hacer consciencia de lo que la naturaleza nos otorga, así como tener en mente que sólo podrá haber una sociedad sana, si ésta vive en un ambiente natural cuidado y equilibrado.
(Con información del área de comunicación social de la UATx)