
Raúl Contreras Flores
Tlaxcala, Tlax., 21 de mayo de 2020.- La Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), atenta a la situación que se vive en estos momentos en nuestro país, organizó de manera virtual el panel: “El derecho a la protección de la salud en el caso de la pandemia COVID-19”, organizado por el Centro de Investigaciones Jurídico-Políticas (Cijurep).
Actividad que tuvo como objetivo reflexionar acerca de la manera en que el mundo está enfrentando la emergencia sanitaria, la cual contó con la participación de la maestra Norma Lidia Moreno Peña y el maestro Jorge Jesús Corona Rodríguez, ambos estudiantes del doctorado en Derecho y Argumentación Jurídica; como moderadora fungió la doctora Susana Thalia Pedroza de la Llave, coordinadora general del Cijurep.
La maestra Norma Lidia Moreno Peña abordó el tema: “Pasado, presente y retos del derecho a la protección de la salud frente a la pandemia COVID-19 en México”, enfatizó que este derecho es un tópico que motiva a que los estudiosos en la materia se pronuncien y apuesten por la ciencia jurídica como un mecanismo de solución ante el panorama que se presenta en esta circunstancia.
Además, propuso que en nuestro país la protección y cuidado de la vida sea integral y que se actúe conforme a las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por su parte, el maestro Jorge Jesús Corona Rodríguez, disertó acerca de: “Los derechos de igualdad y protección de la salud. El caso de la guía bioética de asignación de recursos médicos críticos”, donde sostuvo que este documento emitido por el gobierno federal en un primer momento desató muchas inconformidades, ya que se contradecía en los derechos de igualdad y de salud que imperan en México.
Sin embargo, refirió que, en una segunda versión, este texto puntualiza la forma de trabajo de nuestras autoridades sanitarias y de salud, estableciendo que no se debe discriminar a ninguna persona en cuanto a cuidados clínicos, de ahí que ante esta pandemia ocasionada por el COVID-19, los gobiernos y sectores que integran la sociedad tienen la tarea urgente de cambiar las prioridades para actuar en estos casos de impacto social de manera coherente y responsable.
(Con información del área de comunicación social de la UATx)