
Raúl Contreras Flores
Tlaxcala, Tlax., 25 de mayo de 2020.- La conjunción de esfuerzos para trazar líneas de acción que vigoricen los procesos de enseñanza-aprendizaje entre universitarios, es una tarea fundamental en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx); bajo este contexto participó en el primer foro virtual: “La educación superior en tiempos de COVID-19”, el cual tuvo como finalidad reflexionar sobre las modalidades para acercar el conocimiento a los estudiantes de manera remota y electrónica.
En esta actividad que forma parte del programa previo al “IV Coloquio Modelos Educativos Universitarios” a efectuarse en 2021 en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, el doctor Moisés Mecalco López, integrante de la comisión del Modelo Humanista Integrador basado en Competencias (MHIC), expuso que en la UATx se ha implementado e instaurado de manera exitosa su filosofía formativa, la cual ofrece una preparación integral a través de la práctica de valores que transforman y generan profesionistas sensibles y comprometidos con su entorno.
Agregó que con la aplicación de diversos instrumentos de medición, tanto a estudiantes como a profesores, este claustro cuenta con un panorama amplio de la situación que prevalece en la comunidad universitaria y la forma en que está afrontando la pandemia causada por el COVID-19, lo que ha permitido establecer un esquema flexible de trabajo emergente y lograr metas enfocadas a la adquisición de nuevos conocimientos, así como de los recursos que utilizan los académicos para el cumplimiento de los programas educativos.
Por su parte, la doctora Guadalupe Aurora Maldonado Berea, de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, el maestro Federico Guzmán Ramonda, de la Universidad Nacional entre Ríos Argentina y la doctora María Aranzazú Ortega, del Centro Universitario Escorial-María Cristina de España, al compartir las experiencias generadas en sus centros de trabajo, coincidieron en señalar que las Instituciones de Educación Superior (IES) en el mundo, deben tener la certeza de que las clases virtuales lleguen a todos los estudiantes, de que las condiciones económicas de cada uno de ellos les permita participar en estas modalidades y así evitar algún tipo de discriminación y rezago en su formación profesional.
El foro contó con la intervención de docentes e investigadores de la Universidad Veracruzana (UV), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Universidad Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Universidad de Guadalajara (UdeG) y la UATx.
(Con información del área de comunicación social de la UATx)