1 de julio de 2025
unnamed
0 0
Read Time:2 Minute, 48 Second

Imagen ilustrativa tomada de Internet

 

  • Los premios son para Sótera Soledad, del estado de Oaxaca, y Gaudencio Lucas, originario de Puebla

 

De la Redacción

 

La Secretaría de Cultura felicita a los artistas galardonados con el Primer Premio de Creación en Lenguas Originarias, Gusanos de la Memoria 2020. “En tiempos de la pandemia”: Sótera Soledad Cruz rodríguez, del estado de Oaxaca, y Gaudencio Lucas Juárez, originario de Puebla.

El concurso, organizado por el proyecto Gusanos de la Memoria, perteneciente al estado de Guerrero, se enfocó en que los jóvenes escritores expresaran su identidad étnica, así como su riqueza cultural, lingüística y artística, a través de los géneros de cuento y poesía.

Sótera Soledad Cruz, de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, obtuvo el primer lugar en poesía con su obra titulada Bicache’ laa’be, escrita en diidxazá, y en la cual aborda diversos elementos de la naturaleza.

En la categoría de cuento, el joven Gaudencio Lucas Juárez, oriundo de Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Puebla, ganó por su relato Pulkincio chu Kiwikgolo’, en el que retoma la tradición oral de los mitos y leyendas.

En el Primer Premio de Creación en Lenguas Originarias, Gusanos de la Memoria se recibieron 26 postulaciones, de las cuales 16 fueron de mujeres y 10 de hombres, quienes escribieron en lengua chinanteco, ch’ol, diidxazá, maya peninsular, mè’phàà, mixe, náhuatl, otomí, tutunakú y tu’un savi.

México es un país con una vasta diversidad cultural y lingüística, se hablan 68 lenguas originarias, además de sus variantes, iniciativas como el concurso de Gusanos de la Memoria abona a su reconocimiento y difusión.

Es por ello que la Secretaría de Cultura, a través de sus diferentes organismos, ha puesto en marcha diversas iniciativas que impulsan el reconocimiento y preservación de las lenguas originarias: diseño de políticas públicas institucionales y comunitarias para contrarrestar el desplazamiento de las lenguas indígenas, la elaboración de normas de escritura de lenguas indígenas, la creación del Pabellón de Lenguas Indígenas y, de manera reciente, la firma de la Declaratoria de Los Pinos, la cual contiene el plan de acción para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, en la cual participa la Unesco, por mencionar algunas, en línea con el objetivo de no dejar a nadie atrás y que no haya ni una lengua menos.

Además, durante el periodo de confinamiento, en la plataforma “Contigo en la distancia” se puede tener acceso a la sabiduría ancestral de los pueblos originarios por medio de conciertos, así como acercarse a la tradición literaria y culinaria a través de narraciones orales, poemarios y de recetarios.

También se cuenta con recursos para la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas indígenas, cápsulas informativas, etnografías, y cine para conocer algunas tradiciones de las comunidades indígenas.

Sin olvidar que el trabajo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) ha generado cerca de 233 materiales en más de 60 lenguas indígenas para dar a conocer las medidas de prevención ante la presencia del coronavirus COVID-19.

Asimismo, diversas instituciones federales, estatales, municipales, artistas, personas hablantes de lenguas indígenas y universidades interculturales, organizaciones privadas, entre otros, participan con 643 materiales de prevención de la salud por esta enfermedad. La totalidad de los materiales (876) se puede consultar en www.coronavirus.gob.mx

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta