Raúl Contreras Flores
Tlaxcala, Tlax., 20 de agosto de 2020.- Para reforzar el conocimiento adquirido por los estudiantes y ponerlo al servicio de la sociedad en el contexto del confinamiento ocasionado por la COVID-19, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), a través de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología, organizó el conversatorio sobre salud mental, el cual contó con la participación de especialistas en la materia.
El conversatorio, a cargo de la maestría en Trabajo Social y el grupo de investigación denominado Bienestar Social, como parte del “Programa especial de apoyo a la salud mental”, tuvo el objetivo de propiciar la reflexión y el diálogo respecto a la problemática que enfrenta la colectividad en la actualidad.
En su intervención, la psicóloga Ángela Margarita Fabre Fernández, de la Universidad Iberoamericana Puebla, planteó que las medidas sanitarias impuestas en el país como consecuencia del SARS-CoV-2, han propiciado que los índices de violencia hacia las mujeres aumenten en gran porcentaje, situación que propicia la necesidad de contar con más casas de refugio en las que, de manera vinculada con los diferentes niveles de gobierno, se les ofreza un programa de emergencia de atención integral, además de herramientas que les permitan tener mejores condiciones de vida.
Por su parte, el doctor David Jofré Vidal, académico de la Universidad de Chile, sostuvo que la contingencia que afecta a la humanidad ocasiona cambios drásticos en los factores relacionados con la interacción familiar, al grado de conducir a estados de irritabilidad, de ahí que sea fundamental, aparte de recomendable, que cada individuo se dé a la tarea de cultivar un tiempo y un espacio para llegar a la convivencia armónica con la colectividad, pero, sobre todo, en el hogar.
En su turno, Vanessa López Silva, psicóloga y defensora de los derechos de la mujer, dijo que actualmente en el país se trabaja en la creación de una Ley de Salud Mental, cuyo contenido reúne apartados relacionados con el internamiento forzado, tratamiento de fármacos sin el consentimiento del afectado, asignación de tutores por incapacidad y uso de sustancia psicoactivas, aspectos que la colocan como un documento que le apuesta al confinamiento, a pesar de que la emergencia sanitaria ha demostrado que este método puede causar daños de consideración, por lo que urge se centre como eje sustancial el bienestar social de las personas.
La doctora Adriana Zenteno Pérez, especialista en psicología humanista, aseveró que la salud mental es un elemento importante al que los individuos le dan muy poca relevancia, ya que es fundamental para mantener equilibrio entre el estado psicológico, la salud física, las relaciones sociales y la perspectiva de vida, por lo que invitó a que en este distanciamiento social las personas se tomen un tiempo para reflexionar, reconocer su estado mental y las afectaciones para poder darles la solución correspondiente.
(Con información del área de comunicación social de la UATx)
