1 de julio de 2025
ROSA CELIA PÉREZ
0 0
Read Time:2 Minute, 57 Second

Raúl Contreras Flores

 

Tlaxcala, Tlax., 20 de agosto de 2020.- Dentro de las actividades permanentes de capacitación, el Instituto de Especialización Judicial (IEJTlax) del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), concluye este viernes el seminario virtual “La prueba en el procedimiento penal acusatorio”, con la participación de la jueza Rosa Celia Pérez González, quien disertará sobre el tema “La perspectiva de género en las pruebas”.

Alma Carina Cuevas Fernández, directora del IEJTlax, enfatizó que se cumple con uno de los objetivos establecidos por el magistrado presidente, Fernando Bernal Salazar, en este caso mantener capacitado al personal del Poder Judicial y a los profesionales del derecho, haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

La jueza Rosa Celia Pérez González es originaria del estado de Michoacán, tiene el título profesional de abogada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Puebla, donde formó parte de la generación 1978-1983; cuenta con estudios de posgrado a nivel maestría en derecho penal por la Escuela Libre de Derecho de Puebla; también cursó el Master “Constitución, Derechos Humanos y Derecho Penal”, en el Instituto de Ciencias Forenses y Periciales, en coordinación con la Universidad de Barcelona.

En 2011 obtuvo la certificación del Secretariado Técnico del Consejo para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC) como docente en el Sistema Acusatorio; en 2013 colaboró en la elaboración del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos titulado “Garantías para la independencia de las y los operadores del sistema de justicia”.

Formó parte del taller de Delitos Cibernéticos impartido de manera conjunta por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos (DOJ) y la Organización de Estados Americanos (OEA) en la ciudad de Antigua, Guatemala; cursó en la ciudad de Puebla el seminario “Género y Justicia” impartido por la OEA, la Comisión Interamericana de la Mujer y la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de Argentina; además de escribir diversos artículos publicados en la Revista “Axioma”, del Poder Judicial del Estado, y en los diarios ‘El Sol de Puebla’ y ‘Milenio’ sobre temas de derecho penal y Derechos Humanos.

Actualmente, entre otras actividades, forma parte del grupo de trabajo número uno, que, bajo el auspicio del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, a través de la embajada de este país en México y el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Puebla, elabora las guías de audiencias judiciales.

Desde 1986 labora para el Poder Judicial del Estado de Puebla donde, entre otros cargos, ha fungido como jueza de oralidad penal y de ejecución del sistema acusatorio de las regiones judiciales centro y centro-poniente del estado de Puebla; en la actualidad es jueza de oralidad en le región judicial norte con sede en Zacatlán, Puebla, además de gozar de una vasta experiencia académica en diferentes instituciones. También ha participado como ponente en pluralidad de cursos, conferencias, talleres y diplomados, esencialmente sobre derecho penal, derecho procesal penal, derechos humanos, género y justicia, y trata de personas.

Cabe destacar que en el seminario virtual “La prueba en el procedimiento penal acusatorio”, expertos en la materia han dictado una serie de videoconferencias enfocadas a fortalecer el conocimiento.

Como se ha informado, la videoconferencia se efectuará a través de la plataforma #Telmex, en un horario de 17:00 a 19:00 horas, por lo que el personal jurisdiccional podrá registrarse en el link http://tsjtlaxcala.gob.mx/iejtlax.

(Con información del área de comunicación social del TSJE)

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta