1 de julio de 2025
ELSA CORDERO_02
0 0
Read Time:2 Minute, 27 Second

Raúl Contreras Flores

 

Tlaxcala, Tlax., 22 de septiembre de 2020.- La presidenta de la Sala Penal y Especializada en Administración de Justicia para Adolescentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Elsa Cordero Martínez, sostuvo que hasta que se visibilice la violencia y se reconozca como tal podrá combatirse y erradicarse, además de enfatizar que la violencia contra la mujer es “todo acto de violencia de género que resulta o puede resultar en daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico de la mujer, incluyendo la amenaza de dichos actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad que perpetúe la subordinación de la mujer tanto en la vida pública como en la privada.”

Así lo planteó en la conferencia “Violencia política contra las mujeres”, impartida a integrantes de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Sociales Contra la Corrupción y la Impunidad A. C.”, a invitación de la asociación “Por una vida con igualdad de oportunidades” y de la Universidad Metropolitana de Tlaxcala, llevada a cabo en el Salón de Usos Múltiples de la colonia Tlapancalco en la ciudad capital.

La magistrada y también ex presidenta del Poder Judicial, destacó el interés de agrupaciones sociales para acceder a este tipo de conocimientos en beneficio de sus agremiados, ya que es mediante el impulso de acciones emanadas desde la propia comunidad, como podrán contribuir a generar una nueva cultura en la sociedad para que exista una verdadera igualdad de género.

Precisó, además, que la violencia política contra las mujeres comprende “todas aquellas acciones y omisiones, incluida la tolerancia, que, basadas en elementos de género y dadas en el marco de los derechos político-electorales, tengan por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos políticos o de las prerrogativas inherentes a un cargo público”; añadió cómo este tipo de violencia tiene un elemento adicional a la violencia política en general, ya que afecta el derecho humano de las mujeres a ejercer el voto y a ser electas en los procesos electorales en todas sus vertientes, y trastoca a aspirantes, candidatas, la vida interna de los partidos políticos e incluso el propio ejercicio del cargo público.

Un primer paso para erradicar la violencia política contra las mujeres es reconocer la violencia de género que ha existido a lo largo de la historia y que, desafortunadamente, se ha normalizado.

Cordero Martínez hizo énfasis en las reformas publicadas el pasado mes de abril en el Diario Oficial de la Federación, las que sitúan a la violencia política contra las mujeres en razón de género en un nuevo marco de responsabilidad política, electoral, administrativa y hasta penal.

Ante ello, instó a las mujeres a prepararse y no rendirse, sobre todo, porque a partir de este año existen nuevas normas legales para que las mujeres accedan a estos espacios de representación con mayores garantías, y para ello requieren llegar preparadas.

(Con información del área de comunicación social del TSJE)

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta