
Raúl Contreras Flores
Tlaxcala, Tlax., 11 de octubre de 2020.- Para debatir enfoques y perspectivas de la agenda nacional en materia de generación de conocimiento y formación profesional en el ámbito educativo superior, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (CIISDER) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), llevó a cabo la mesa redonda “Las políticas de ciencia y tecnología en la 4T”, con la participación de los doctores Pedro Antonio Ortiz Báez y Celia Hernández Cortés.
El doctor Ricardo Nava Olivares, coordinador general del CIISDER y moderador del foro, refirió que, a partir del programa estratégico institucional de ciencia y tecnología dado a conocer por el gobierno federal, se llevan a cabo acciones de reflexión en espacios de educación superior, con la finalidad de impulsar el trabajo científico en el país bajo una visión de bienestar social, a fin de dar respuesta a las problemáticas que enfrenta la sociedad.
En su intervención, la doctora Celia Hernández Cortés, líder del Cuerpo Académico (CA) Análisis Regional y Estudios Metropolitanos, planteó que tanto el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), como la Secretaría de Educación Pública (SEP), han ejercido presupuestos para apoyar la profesionalización del docente y la formación de recursos humanos enfocados a la investigación, prueba de ello es que la mayor inversión que efectúa el estado alcanza el 60 por ciento de sus recursos para proyectos de estudios específicos, sin embargo, indicó, en la actualidad la ciencia y la tecnología tienen un enfoque sectorial que está apartado de una visión nacional real.
Por su parte, el doctor Pedro Antonio Ortiz Báez, coordinador del Doctorado en Estudios Territoriales del CIISDER, sostuvo que la investigación científica que se construye en las universidades estatales debe trascender de las revistas de alto impacto, con el objetivo de tener una utilidad mayor, ya que en las entidades se origina una cantidad importante de trabajos que se tienen que vincular con la problemática social, ya que muchos de ellos cuentan con un enfoque desde las ciencias humanas.
(Con información del área de comunicación social de la UAT)