
De la Redacción
Miércoles 25 de octubre de 2023
Tlaxcala, Tlax. A dos meses de terminar el año dedicado a “Francisco Villa, el revolucionario del pueblo”, la Secretaría de Cultura del gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), llevará a cabo el conversatorio para niñas y niños “Cabalgando junto a Villa. Del mito a la historia” en el Palacio de la Cultura de Tlaxcala, el jueves 26 de octubre de 2023, a las 12:30 y 13:30 horas. La entrada será gratuita.
La actividad contará con la participación de jóvenes historiadores, becarios del INEHRM, Jessica Vázquez Galicia, Ernesto Guerrero Sola, Erik Tukon Haga Álvarez y Enrique Rojas Manzo, quienes compartirán en un taller sus conocimientos en torno a la manera de cómo se investiga desde la perspectiva histórica la vida y las acciones de un personaje como el Centauro del Norte.
Cabe recordar que la Cámara de Diputados designó 2023 como el “Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo”, con motivo del centenario de su asesinato ocurrido el 20 de julio de 1923, en Parral, Chihuahua, en medio de una emboscada y una lluvia de balas, donde también murieron los miembros de su escolta.
La historia es una de las materias escolares más complicadas de enseñar tanto por tratarse de una ciencia formal como por el uso y abuso que se ha hecho de ella por los poderes públicos. De ahí el interés de explicarla y socializarla. Las y los historiadores compartirán con la más joven generación de mexicanos cuáles son los elementos mínimos indispensables para emprender la investigación de un personaje histórico.
Uno de los retos que enfrentan historiadoras e historiadores es la visión social generalizada sobre ellas y ellos. Un grupo de personas considera que este trabajo es como el de un anticuario, es decir aquel que desempolva el pasado y ya. Otras remiten de inmediato a la persona historiadora como erudita, memoriosa de personajes, fechas y lugares en el tiempo. Unos más equiparan su trabajo con el de un periodista o un detective.
La historia supone el conocimiento, análisis y explicación de un todo social pasado. A diferencia de otras ciencias que reproducen sus estudios en un laboratorio, la historia no puede reproducir hechos concretos del pasado. La historia sólo tiene fuentes documentales, objetos, planos, archivos institucionales y personales, testimonios, imágenes, música y, de hechos más actuales, películas y video.
El conversatorio para niñas y niños “Cabalgando junto a Villa. Del mito a la historia” constará de dos mesas, la primera: “Conociendo a Villa. ¿Héroe, villano o ninguno?” abordará la verdad de los relatos que se dicen, escriben o divulgan sobre el caudillo del Norte. ¿Cómo la historia busca la aproximación más cercana a una verdad histórica? ¿Cómo se puede saber si una aseveración del pasado es cierta? Son preguntas básicas del quehacer en la historia.
La segunda conversación “Los historiadores tras las huellas de Francisco Villa” permitirá a las y los asistentes conocer algunas etapas de la metodología del historiador. El papel de las diversas interpretaciones hechas a lo largo del tiempo, muchas de ellas derivadas de un uso político o ideológico, ajeno a la ciencia histórica.
El Palacio de Cultura de Tlaxcala, sede de la Secretaría de Cultura federal, se encuentra Av. Juárez 62, colonia Centro, Tlaxcala. El acceso a esta y todas las actividades es gratuito.
Pancho Villa, el personaje a caballo, el revolucionario del pueblo, el general que cambió el rumbo de la revolución, ha sido objeto también de la construcción de mitos y leyendas en el transcurso de los años, desde el momento mismo de su asesinato se divulgó que era un bandido, un hombre cruel, un borracho, mujeriego, un caníbal. Pero, la historia nos ha demostrado cuán falto de cierto fueron esas aseveraciones.
El año 2023 pasará a los anales históricos como el Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo, y seguiremos gritando en el futuro niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres: ¡Viva Villa!
Para más información sobre las actividades del Inehrm consulta www.inehrm.gob.mx y sus redes sociales: en Twitter (@INEHRM), en Facebook(/inehrm.fanpage) y Canal INEHRM de YouTube.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
