8 de julio de 2025
02 Llama investigador de la UATx a recuperar técnicas de producción amigables con el ambiente como el sistema milpa y el metepantle
0 0
Read Time:1 Minute, 48 Second

De la Redacción

Lunes 2 de diciembre de 2024

Tlaxcala, Tlax. Desde el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (Ciisder-UATx)  se promueve un modelo agro ecosistémico basado en prácticas agroculturales que permita priorizar aquellos saberes locales ligados a formas de vida arraigadas, al aprovechamiento de la naturaleza como prácticas alimentarias, además de recuperar técnicas de producción amigables con el medio ambiente como el sistema milpa y el metepantle, afirmó el doctor Ricardo Romano Garrido, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 1, quien impartió la conferencia Saberes y Sabores “El rescate de los conocimientos tradicionales en la gastronomía tlaxcalteca”.

En esta charla, que forma parte del Ciclo de conferencias “Vocaciones científicas”, que organiza la Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, el investigador enfatizó que es importante elaborar una propuesta de intervención que favorezca el aprovechamiento sustentable del agave a partir del aprendizaje comunitario, la memoria biocultural y la recuperación de saberes asociados a los agroecosistemas nativos de la región de Tlaxcala y Puebla.

El doctor Romano Garrido expuso que como parte de este trabajo se propone a los productores locales recuperar alimentos como maíces criollos, agaves salmiana, hierbas silvestres comestibles, hongos silvestres, frijol criollo, calabazas, árboles frutales, hortalizas familiares y plantas medicinales.

Ante un público reunido en el auditorio anexo a Rectoría, el ponente manifestó que es necesario un cambio en la forma de producir alimentos que se basa en la idea de la soberanía alimentaria, la cual consiste en valorar a los proveedores de alimentos, localizar los sistemas alimenticios, situar el control del nivel local, rechazar el uso intensivo de energías de monocultivo industrializado y los métodos destructivos, a fin de promover el conocimiento y las habilidades tradicionales para que a través de los proyectos de investigación se logre su preservación. Afirmó que de este modo se logrará acercar a los pueblos una alimentación sana que permita mejorar su salud, ayudar a los campesinos a dignificar su vida, apoyar en la economía familiar a través del consumo de comida típica y antojitos mexicanos en lugar de comida procesada, además de recuperar la naturaleza y el medio ambiente.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta