
- Organizan mesa redonda Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano “Mujeres por el Agua”
De la Redacción
Lunes 17 de febrero de 2025
Tlaxcala, Tlax. Sólo un tercio de las mujeres en el mundo se dedican a la labor profesional de investigación y una cantidad menor aborda temas de las ciencias naturales y las ciencias exactas, señaló la doctora Margarita Martínez Gómez, secretaria de Investigación Científica y Posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), al inaugurar la mesa redonda Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano “Mujeres por el Agua”, como parte del programa por una cultura de paz, organizado en conjunto con el Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta (CTBC) para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Ante investigadores y estudiantes de la maestría y el doctorado en ciencias biológicas, en el auditorio del CTBC, la doctora Martínez, quien fungió como moderadora de esta charla, recalcó que con este tipo de eventos se busca impulsar en las niñas y en los jóvenes el interés por la ciencia y que opten por la investigación científica como una posibilidad de profesión.
Indicó que estos encuentros tienen dos vertientes, por un lado inaugurar las actividades del posgrado y, por otro, celebrar el Día de la mujer y la niña en la ciencia, abordando el tema del agua, el cual es vital para toda la especie humana y es uno de los recursos naturales que más se ha degradado, por ello, las mujeres han optado por formar diferentes redes para analizar esta problemática que se enfrenta a nivel global, dado que la población femenina es la más afectada con la escasez del agua en el mundo.
En la charla de Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano “Mujeres por el Agua” participaron la doctora Ma. De Lourdes Hernández Rodríguez, investigadora del Colegio de Tlaxcala A.C., la doctora Guillermina Barrientos Rivera, catedrática de la Facultad de Agrobiología de la UATx, y la doctora Edelmira García Nieto, investigadora del Centro de Investigación en Genética y Ambiente, quienes compartieron su experticia en temas de conservación del ambiente y sus líneas de investigación. En su intervención coincidieron en que es necesario contar con apoyos económicos para seguir trabajando diversos proyectos para la preservación del vital líquido y garantizar su uso como derecho humano.
Indicaron que uno de los retos es la falta de financiamiento nacional e internacional para poder desarrollar proyectos de investigación en esta materia, ampliar las líneas de generación de nuevo conocimiento, capacitación y hacer ciencia con conciencia a fin de encontrar soluciones a este fenómeno social de manera local.
En su oportunidad, el doctor Juan Suárez, coordinador de la maestría en ciencias en gestión integral de cuencas hidrográficas de la Facultad de Agrobiología, subrayó que por las condiciones de contaminación que presentan los ríos en la entidad, la población enfrenta una serie de enfermedades crónico degenerativas, otro factor que incide es la disposición del agua, dado que el 30 por ciento de este vital líquido de lluvia que se escurre se va para el estado de Puebla, el siete por ciento se infiltra y el resto se va a la atmósfera en forma de vapor, por ello, dijo que es necesario implementar acciones que permitan conservar el agua a fin de no enfrentar problemas graves en el estado.