
Raúl Contreras Flores
Tlaxcala, Tlax., 6 de agosto de 2020.- Con la finalidad de mantener la labor académica y de vinculación con la sociedad, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), a través de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología, en el marco del programa especial de apoyo a la salud mental del estudiante y profesorado, organizó la conferencia magistral “Salud mental y competencias para la vida académica”, impartida por el doctor H.C. Martín Espinoza Martínez, de la Universidad Complutense de Madrid, España.
En su mensaje de apertura, el maestro Pedro Manuel Conde Flores, director de la Facultad, sostuvo que esta ponencia forma parte de las acciones comprendidas en las directrices de trabajo que la UATx puso en marcha para instrumentar un programa especial relativo a la salud emocional, reforzar el conocimiento de los estudiantes, nutrir de ideas y experiencias a la colectividad, y considerar el confinamiento que se vive.
En su exposición, Espinoza Martínez, experto en terapia familiar y de pareja, planteó que la salud mental, así como los profesionales que están al cuidado de la misma, son factores fundamentales para el análisis de los efectos colaterales provocados por el COVID-19, por lo que debemos identificarnos como la generación pos-pandemia, y recordar que el desarrollo de una sociedad no se mide por un celular nuevo o un edificio lujoso, sino en la capacidad que tenemos para proteger y apoyar a los sectores más vulnerables de una comunidad.
Agregó que la calidad de vida no sólo es reflejo del desarrollo de un colectivo, sino de un sentido de existencia bien orientado y responsable; en consecuencia, la salud mental y las competencias son temas que deben aplicarse a la comunidad universitaria para evitar índices de ansiedad, depresión, conflictos interpersonales y cargas excesivas de trabajo, aspectos que en muchas ocasiones tienden a afectar doblemente al bienestar físico y las emociones de los individuos.
El doctor H.C. Martín Espinoza Martínez es director ejecutivo y cofundador de Feelink, una de las comunidades digitales que impacta a más de tres millones de personas en México y Sudamérica, además de delegado de Salud, Ciencia y Tecnología en la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos, y Terapeuta Individual, Familiar y de Pareja por la Universidad Complutense de Madrid.
(Con información del área de comunicación social de la UATx)