4 de julio de 2025
SONY DSC

SONY DSC

0 0
Read Time:2 Minute, 28 Second

La Dirección de Culturas Populares le da un giro

  • Poblaciones indígenas, afrodescendientes, grupos vulnerables y comunidades rurales y urbanas pueden participar con proyectos culturales e intervenciones
  • En esta nueva edición del PACMyC se busca fomentar la diversidad, el no racismo y la inclusión
  • La convocatoria está abierta y ofrece nuevos montos máximos de estímulos económicos

 

Redacción 

Ciudad de México, 5 de marzo de 2019.- A tres décadas de la creación del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura abre la convocatoria 2019 que contempla nuevas formas de participar y mayores montos económicos de apoyo.

La edición del presente año amplía las posibilidades de promover la cultura comunitaria fomentando la diversidad, el no racismo y la inclusión. Los interesados pueden participar de dos formas: a través de una intervención o un proyecto cultural; la primera transformación en favor de la redistribución de la riqueza cultural del país.

Para solicitar el apoyo económico de los proyectos de intervención, las comunidades deben elaborar una propuesta a partir de una nota descriptiva sencilla que señale el problema a abordar. En el caso del proyecto cultural, deben seguir los lineamientos que incluyen síntesis, objetivo, duración, calendario de actividades y resultados.

La segunda transformación del PACMyC son los nuevos montos de los estímulos. Las poblaciones indígenas, afrodescendientes, grupos vulnerables y comunidades rurales y urbanas que presenten una propuesta de intervención podrán recibir un estímulo económico máximo de 40,000 pesos y las prominentes de proyectos culturales podrán obtener máximo de 100,000 pesos. 

Los interesados pueden estar agrupados en colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, organizaciones de la sociedad civil, creadores o especialistas en los ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial de México.

La Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas plantea que las propuestas del PACMyC se desarrollen en los siguientes ámbitos: Cosmovisiones, Prácticas de Comunalidad, Artes Populares, Culturas Alimentarias, Tecnologías Tradicionales y Pedagogías Comunitarias.

Las categorías anteriores pueden englobar temas como: los seres sagrados, las dualidades, el trabajo colectivo como un acto de recreación, ritos y ceremonias como expresión comunal, danzas, la palabra oral o escrita, artes escénicas, la crianza de animales, la caza, los textiles y oficios, por mencionar sólo algunos.

Finalmente, todas las intervenciones y proyectos culturales deben contemplar una presentación de resultados que se vincule con el catálogo de actividades de la DGCPIU: Chamakili. Anticuentos y antipoemas, Huehues. Diálogos intergeneracionales, Círculos regionales de pensamiento indígena, Manos de Santa Cruz, Trabajadoras del hogar y amas de casa, Trabajadores indígenas en instancias de gobierno, Cultura en la discapacidad, Trabajadoras sexuales, Enroques culturales, Mano vuelta. Contaminación Musical, Tekio musical por la vida y la esperanza, Tianguis-mercados y Las semillas que nos dieron patria, los cuales se detallan en el cuerpo de la convocatoria.

Para más información sobre los detalles de la convocatoria consultar https://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/pdf/2019/DGCP%20fi%20PACMyC%202019%20(1).pdf

 

MAB

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta