4 de julio de 2025
Mercado de Artesanos (2)
0 0
Read Time:4 Minute, 26 Second

Fotos: panorama21

Raúl Contreras Flores

Martes 1 de julio de 2025

Tlaxcala, Tlax. Anunciada la construcción del Mercado de Artesanos desde el mes de septiembre del año 2020, como una de las obras contempladas dentro del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), hasta el momento el inmueble no ha sido entregado de manera oficial a las autoridades municipales. Otras obras fueron la remodelación del zócalo capitalino y la Plaza Xicohténcatl, además del abortado proyecto del mercado municipal, ante la rotunda oposición de los locatarios.

De acuerdo con Alejandra Mendoza Cruz, jefa del Departamento de Artesanos del municipio capitalino, en entrevista concedida a este medio informó que el motivo radica en que aún existe la presencia de filtraciones de agua en varias zonas de la azotea. Uno de los varios vicios ocultos señalados desde meses anteriores a la apertura del citado mercado -fechada el 21 de noviembre de 2022-, y que hasta el día de hoy la constructora contratada por la Sedatu no ha podido reparar de manera definitiva. Razón por la cual está pendiente la inauguración oficial del mercado, cuya edificación se inició los primeros días del 2021.

A pesar de esta circunstancia, los 30 artesanos que ocupan el mismo número de locales o cubículos con que cuenta el inmueble, hacen su mejor esfuerzo por sacar adelante este espacio que permite mostrar de manera digna al turista local, nacional y extranjero, parte del extraordinario trabajo artesanal hecho principalmente en la entidad tlaxcalteca. Ahí se pueden encontrar artesanías en barro bruñido, madera tallada, talavera, pedrería, pepenado, deshilado, una extensa gama de textiles, cestería, silbatos de barro que emiten diferentes sonidos de reminiscencia prehispánica y dulces típicos, entre muchas más, representantes de cada uno de los 60 municipios. Lo que no está permitido vender son alimentos preparados y, aunque no está prohibido, se hace labor de conciencia entre los artesanos de no ofrecer mercancías de procedencia extranjera.

No obstante la visita de turistas nacionales y extranjeros, principalmente de los Estados Unidos, seguidos de países europeos y en menor presencia de naciones asiáticas, Mendoza Cruz invita a que asistan más turistas locales, que conozcan y sientan suyo este espacio, y así contribuir en la conservación de estas importantes actividades que dan identidad y sentido de pertenencia a los pueblos originarios.

Calculada la asistencia diaria en un promedio de 70 personas, se torna necesario instrumentar una serie de actividades orientadas a incrementar el número de visitantes, ya que las bajas ventas obligan a abandonar los locales. Es así que, de los 30 artesanos con los que inicialmente abrió el mercado, sólo han logrado permanecer 15, el resto ha sido cambiante.

Construido el Mercado de Artesanos en un terreno aportado por el gobierno municipal, ubicado en la Calle Xicohténcatl del Centro Histórico de la ciudad capital, justo a un lado de la escuela de la policía estatal, el cual se ocupó por varios años como estacionamiento, tuvo una inversión federal de alrededor de 21 millones de pesos: “es un mercado con todas las adecuaciones: tenemos sanitarios para los artesanos y otros para los visitantes, lavaderos, buena ventilación, iluminación en todos los pasillos, oficina, cuarto de intendencia, bodegas, cuarto para deshechos, áreas ajardinadas y agua las 24 horas del día”, afirma Alejandra Mendoza.

Asimismo, la funcionaria municipal refiere que los locales se dan en comodato por el que se aporta una cuota simbólica de 500 pesos mensuales. El pago incluye agua, luz y aseo del inmueble realizado por personal contratado ex profeso. Para solicitar un espacio se requiere entregar copia del INE, comprobante de domicilio, la CURP y fotografías o videos de su artesanía: “si ellos (los solicitantes) me traen una foto o video de un producto asiático, no son admitidos, por lo que es falso que en el mercado predomine ese tipo de mercancías”, precisa.

Desde su apertura hasta estos días, artesanos que ocupaban un espacio en la Plaza Xicohténcatl no tienen presencia en el Mercado de Artesanos, ya que, afirma la también artesana en productos de talavera, éstos mantuvieron su demanda de permanecer en el zócalo de la ciudad capital, ante el incumplimiento del convenio establecido con las autoridades municipales de regresar a su lugar de trabajo tan pronto se terminaran las obras de remodelación de esa plaza. Convenio que se vino abajo, derivado de la normativa establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el contexto de la declaratoria del Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción, como Patrimonio Mundial en el 2021.

Así, contra viento y marea, los artesanos tlaxcaltecas desde su propia trinchera a diario luchan por mantener vivas sus tradiciones y entorno cultural, herencia de sus ancestros.

Por su parte, Alejandra Mendoza Cruz, reitera la invitación al turismo local, “porque creo que todos debemos ser turistas en nuestro propio estado, que vengan, que lo visiten, que lo conozcan (el Mercado de Artesanos), cada uno de los artesanos les va a enseñar cómo crear algo en la vida; creo que tenemos mucho que aprender de la artesanía”.

En otra entrega hablaremos de las actividades y proyectos que se tienen contemplados llevar a cabo en este espacio comercial, a propósito de la celebración de los 500 años de la fundación de la ciudad de Tlaxcala.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta