
- Puede participar cualquier persona o colectivo con distintas formas de organización, entre otras: mayordomías, cofradías, consejos de ancianos o grupos organizados con proyectos culturales que incidan en su comunidad
- Con vigencia hasta el 6 de mayo, incluye una nueva categoría: Propuestas de intervención
Redacción
Ciudad de México, 18 de abril de 2019.- Este año la convocatoria del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc), abierta hasta el 6 de mayo, es más sencilla a fin de poder llegar a comunidades de alta y muy alta marginación.
Cualquier persona o colectivo con distintas formas de organización, sean mayordomías, cofradías, consejos de ancianos o grupos con proyectos culturales que incidan en su comunidad podrán participar en esta convocatoria, la que está disponible en el sitio web: www.cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/.
Mardonio Carballo, director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, destacó que este 2019 el Pacmyc cumple 30 años de existencia y es un símbolo de la Secretaría de Cultura, ya que dota de apoyo económico a iniciativas comunitarias en pro de los derechos culturales identitarios.
“Lo que hicimos este año, fue hacer que la convocatoria fuera mucho más sencilla porque queremos impactar en comunidades de alta y muy alta marginación. Se suele pensar que la pobreza estructural es equivalente a la pobreza cultural, y yo creo que no, porque la primera por fortuna no mata la riqueza cultural de los pueblos».
Una de las novedades es que para el presente año sube el monto de los apoyos, anteriormente para proyectos culturales era hasta de 40 mil pesos, y ahora tendrán un máximo de 100 mil pesos. Además, se agrega una nueva categoría: Propuestas de intervención, con un estímulo de hasta 40 mil pesos.
Carballo detalló que con estas propuestas de intervención la comunidad cultural podrá allegarse de recursos para la realización de procesos de carácter comunitario, como acciones de cultura alimentaria, pedagogías comunitarias, prácticas de comunalidad e intervenciones que incidan en la vida cotidiana de los pueblos.
El presupuesto 2019 del Pacmyc asciende a 88 millones de pesos con un significativo incremento, toda vez que el año pasado los recursos que entregó este programa fueron sólo 47 millones de pesos.
El funcionario federal informó que se abrirá una línea Pacmyc, la que se dará a conocer en los próximos días, en la que un experto atenderá vía telefónica cualquier duda, en un horario de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes. Para llegar a comunidades de menos de 100 habitantes se trabajará de la mano del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).
El director general de Culturas Populares señaló que se aprovechará la red de capacitadores comunitarios del Conafe para hacer llegar la convocatoria a esas pequeñas comunidades que son lugares de alta y muy alta marginación.
Los interesados en contar con el apoyo del Pacmyc deberán revisar la convocatoria disponible en la página https://www.cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/detalle/3150/apoyo-a-las-culturas-municipales-y-comunitarias-pacmyc-2019, donde están todas las bases que fueron diseñadas bajo los principios de inclusión, no racismo y diversidad.
Se han trazado 13 nuevas líneas de acción, entre las que destacan: Chamakili, para detonar procesos de escritura en lenguas indígenas para niños; y, Manos de Santa Cruz, que beneficiará a trabajadores de la construcción, cuya identidad al llegar a las grandes ciudades se ve anulada.
Con los jóvenes se trabajará en proyectos como Mano vuelta, que implicará la presencia de un festival en otro dedicado a otro género musical, por ejemplo. Mientras que Entronques culturales incluye la realización de residencias artísticas en contextos culturales distintos, a fin de juntar purépechas con mayas o seris con estudiantes de la Escuela Nacional de Música.
El proyecto Huehues pondrá a dialogar a adultos brillantes con jóvenes en plazas públicas y también se buscarán acciones con las trabajadoras del hogar, ya que se trata de trabajar con los invisibles, personas que se encuentran en altos grados de vulnerabilidad.
Hasta el 6 de mayo, todos los interesados, grupos comunitarios y asociaciones civiles, entre otros, pueden registrarse e ingresar sus proyectos, cuya ejecución se realizará a lo largo de un año
AGB