
Imagen tomada de Internet
Raúl Contreras Flores
- Adolfo Gilly, Rebeca Monroy, Jacinto Barrera y el fallecido Carlos Barreto serán reconocidos el próximo 20 de noviembre
Tlaxcala, Tlax., 18 de noviembre de 2019.- A 66 años de su fundación el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) otorga 18 premios: cuatro a Trayectoria en Investigación Histórica, cuatro en Investigación Histórica y 10 a proyectos de tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
Estos reconocimientos buscan incentivar el estudio de la historia de las revoluciones que han marcado la vida nacional, así como coadyuvar en el fomento y formación de especialistas que contribuyen en el rescate, preservación y difusión de materiales del patrimonio documental de México.
Este año, en el contexto del 109 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana y el centenario luctuoso de Emiliano Zapata, el INEHRM entrega a destacados historiadores los premios a la Trayectoria en Investigación Histórica 2019:
El Premio José C. Valadés -sobre el rescate de Memorias y Testimonios, creado en 2004-, honra al historiador y autor de la Historia General de la Revolución Mexicana, y de La Revolución y los revolucionarios. Este año reconoce la trayectoria de Carlos Barreto Mark, maestro en historia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), quien falleció hace unas semanas, circunstancia por la cual el Consejo Técnico Consultivo del INEHRM decidió entregarlo a su viuda, doña Ernestina Zamudio Aparicio.
El Premio Manuel González Ramírez -sobre el rescate de Fuentes y Documentos Históricos, también instituido en 2004-, rinde homenaje al precursor de la asignatura de Historia de la Revolución Mexicana en la Escuela Nacional Preparatoria, reconocido por su acuciosa labor de recopilación bibliohemerográfica sobre la historia de México. Premio que será entregado este año a Jacinto Barrera Bassols, doctor en antropología por la ENAH, de cuya obra destaca el haber recopilado y anotado la obra completa de Ricardo Flores Magón en 19 tomos.
El Premio Daniel Cosío Villegas -sobre México Contemporáneo 1968-2000-, nombre de quien coordinó la Historia Moderna de México, estudioso de los procesos políticos de su tiempo. Este 2019 se otorga a Adolfo Atilio Malvagni Gilly, doctor en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPS-UNAM), por su invaluable contribución al estudio de la Revolución Mexicana, a través de su libro multieditado y clásico para el estudio del tema: La revolución interrumpida. Además de sus imprescindibles aportaciones a la comprensión del mundo contemporáneo mediante innumerables artículos, ensayos y conferencias.
El Premio Clementina Díaz y de Ovando -a la Trayectoria en Historia Social, Cultural y de Género, instituido en 2013-, reconoce a la historiadora que dedicó su reflexión histórica al tema de lo mexicano. Este año se entrega a Rebeca Monroy Nasr, doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, quien se especializa en la historia de la fotografía mexicana de los siglos XIX y XX, en fotoperiodismo y en fotodocumentalismo. Actualmente dirige la revista Historias de la Dirección de Estudios Históricos.
En el rubro de Tesis de Investigación Histórica, el Premio Ernesto de la Torre Villar -sobre la Independencia de México- celebra al historiador, autor de 90 libros sobre la primera transformación de nuestra historia. Este año se confiere a Joaquín Edgardo Espinosa Aguirre, maestro en historia por la UNAM, por su tesis: Defensa y militarización contrainsurgente en la comandancia de Guanajuato (1813-1816).
El Premio Gastón García Cantú -sobre la Reforma Liberal-, nombre del autor de El pensamiento de la Reacción Mexicana y Las invasiones norteamericanas en México, entre una veintena de obras más. Será entregado este año a Jovita Elena Ramos Cruz, doctora en historia y etnohistoria por la ENAH, por su tesis: Los pueblos de San Ángel. Conflictos por la tierra, los montes y el agua en el contexto del cambio de los derechos de propiedad (1856-1910).
Asimismo, se hará una mención honorífica a Antonio de Jesús Enríquez Sánchez, maestro en historia por la Universidad Iberoamericana (UIA), por su tesis: Fiesta religiosa y devoción popular en el valle de Ixtlahuaca-Atlacomulco durante el siglo XIX.
El Premio Salvador Azuela -a la investigación sobre el estudio histórico de la Revolución Mexicana-, honra al maestro fundador del INEHRM, quien instituyó la cátedra de Revolución Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; autor de decenas de textos, entre otros, los que forman parte de la antología Revolución Mexicana: Estudios históricos. Este año será entregado a David Adán Vázquez Valenzuela, doctor en historia por El Colegio de México (Colmex), por su tesis: De betabeles y revoluciones. El Partido Liberal Mexicano en los distritos remolacheros, 1890-1929.
En este premio se otorgan dos menciones honoríficas: a Edgar Urbina Sebastián, doctor en historia por la UNAM, por su tesis: El Ejército Federal. Unificación, disolución, herencia y destino (1913-1920); y, a Miguel Felipe Dorta Vargas, doctor en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, por su tesis: El lienzo de Penélope. La celebración del 20 de noviembre: representación, ritualización y legitimación en la Ciudad de México, 1911-1942.
El Premio Berta Ulloa -a la investigación sobre Historia Diplomática de México-, recuerda a la historiadora, autora de Historia diplomática de la Revolución Mexicana, y quien fuera consejera técnica del INEHRM. Será otorgado en esta edición a Andrea Rodríguez Tapia, doctora en historia por el Colmex, por su tesis: España sin América. Política y diplomacia frente a la secesión de los territorios americanos, 1823-1833.
Al otorgar estos reconocimientos, el INEHRM busca fomentar la investigación, conocimiento y difusión de la realidad pasada y presente en el marco de las transformaciones nacionales.
Cabe recordar que el próximo 20 de noviembre, en el 109 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, se llevará a cabo la entrega de los premios del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) 2019.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
(Con información del área de comunicación social de la Secretaría de Cultura)